Atrapados en las matrices críticas del juicio sobre las semejanzas y sobre el origen creativo de las obras, atávicas cuestiones estéticas del sentido de la imitación y del fundamento del genio, hay que reconocer que Bohemian Rhapsody es un filme que satisface la mayoría de los gustos pero que esa
Ya parece una costumbre poder ver las películas de Hong Sang-Soo en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, que en su 24ª versión exhibió los tres largometrajes realizados por el coreano en 2017, y en la reciente versión la pareja de películas creadas el 2018: Hotel by the
“Yo creo que una obra es política cuando tiene esa capacidad de cuestionar, de horadar ciertos lugares comunes de cierta comodidad que tiende a preservar el estatus quo. Entonces, entiendo que una obra es política cuando logra fracasar, o por lo menos punzar esa cosa del llamado sentido común que
Season of the Devil – Develando la melodía autoritaria “Frente a la tregua ideológica, el conformismo de los consumidores, así como la impudicia de la producción que éstos mantienen en vida, conquista una buena conciencia. Tal conformismo se contenta con la eterna repetición de lo mismo.” (Adorno & Horkheimer) Vale
Por segunda vez consecutiva con Oropel pudimos asistir al Festival Internacional de Cine de Santiago (SANFIC), que en su decimocuarta edición nos vuelve a sorprender con una semana cargada de películas. Para nosotros siempre la sección más atractiva es Maestros del Cine, que esta vez tuvo a directores como Jafar
Aún no hay una teratología propia en el cine chileno, un modelo singular de lo monstruoso cinematográfico local. Por ejemplo, la “mujer gato” en la tercera historia de Tres Miradas a la Calle (1957) de Kramarenco, es apenas el esbozo fotográfico de una fantasmagoría reducida al erotismo, y el terror
Por primera vez como Revista Oropel pudimos ir a cubrir el Festival Internacional de Cine de La Serena que en este 2018 tuvo su cuarta versión. En esta ocasión las competencias eran cinco, radicando lo internacional del festival en la competencia a Mejor ficción latinoamericana con películas provenientes de BAFICI
No es primera vez que el director José Luis Torres Leiva trabaja sobre el problema de los sueños. Los soñadores (2016) es un cortometraje documental que yuxtapone una serie de relatos de sueños junto a fragmentos de personas durmiendo. Un ejercicio interesante entre lo externo (el cuerpo que duerme) y
“Los chilenos vivimos en una situación muy trágica. Necesitamos parecernos a alguien para existir. Es decir, la construcción de nuestra identidad está determinada por la posibilidad de parecernos a alguien, a ser como si fuéramos otros. Cada uno intenta cumplir un rol más que vivir, experienciar un rol más que
John Constable (1776-1837) se negaba a dar por acabados sus cuadros, para él las imágenes de la naturaleza se manifestaban siempre cambiantes, precisando retoques constantes, de esta manera Constable utilizaba los efectos luminosos para dejar las obras esbozadas y no propiamente acabadas estimulando la observación. Se conoce además, que muchos