UNO. PRIMERO FUE LA MATERIA Recuerdo lo siguiente: hace diez o quizá doce años, la no tan Ilustre Municipalidad de Talca organizó una pequeña feria en la Plaza de armas de la ciudad. El evento en cuestión, como buena actividad de todas las provincias del orbe, reunía bajo el taxón
Sacudo el libro Pop bueno, pop malo de Jarvis Cocker y de él caen varios papeles: un remito de bicicletería de cuando me chocaron hace unos meses; una entrada de cine para una retrospectiva en la sala Lugones y una encuesta sobre cine japonés que no completé. Me gusta guardar
Dos manos se dibujan mutuamente generando un bucle sin principio ni final. Eso es lo que a simple vista vemos en la reconocida litografía de M. C. Escher. La mano empuña el lápiz y crea, traza, forma. Manos. Sin nuestro pulgar oponible otra sería la historia. No habría historia posiblemente.
Los dientes han sido siempre un tema en las sociedades. En origen, no es una preocupación occidentalizada, ni mucho menos reciente. En muchos pueblos antecesores también han ocupado un espacio dentro del ámbito sociocultural tanto en la esfera individual como comunitaria, sea en vida o post mortem: advertir jerarquías sociales,
El poeta Germán Carrasco nos regala esta vez un libro de ring, con movimiento de cintura y fintas metapoéticas, con harto contexto social, estallido, corrupción y extractivismo, escrito desde el presente político y social, y desarrollado con una afinada manera de mirar, que traspasa lo observado en el poema y
Cuestión de montaje, extrañamiento y desestabilización de los signos: cuando leo la frase “el esplendor de la granada” pienso en el rojo radiante del fruto (Punica granatum), sus granos pequeños que brillan como lágrimas de sangre y las manos manchadas de quien lo come. Lo esplendoroso de la esa escena
En los comienzos silentes y narrativos del cine existía un subgénero de dramas morales donde se trataban el flagelo del alcohol o el flagelo de las drogas. En ellos se veía la brutal y veloz (no olvidar que se trataba de cortometrajes) degradación de los personajes principales al volverse adictos
Como sabemos, Defensa del Marxismo está conformado por un conjunto de ensayos escritos entre septiembre de 1928 y junio de 1929, los que fueron publicados en la Revista Amauta. Originalmente, habían aparecido en las revistas limeñas Mundial y Variedades. Antes de morir Mariátegui dejó organizado el texto para su publicación
Una vida puede ser este inexplicable esfuerzo por reconstruir un drama que hizo mutis por el foro, esperando que el futuro se encargue de transformarlo, en una puesta en escena donde se instalen sin problema los misterios que expliquen la fragilidad del mundo. Sandro Romero Rey Es usual la idea
Leonard Fife es una especie de mezcla entre Frederick Wiseman y Werner Herzog, un gringo autoexiliado en Canadá para supuestamente evadir la guerra de Vietnam, un cineasta dedicado al documental político con destellos formales (para evitar ser catalogado como un cineasta de National Geographic). Fife es actualmente un cineasta canonizado,