Debo confesar que siento una debilidad por los poemas breves que apenas se escriben, pero que desde esa miniatura, maximizan sus posibilidades. Una poesía antirretórica diría Gonzalo Millán. Jaime Concha, cuando comenta “Tarde en el hospital” de Pezoa Véliz, señala que se trata de una “miniatura… de una expresión vastamente
Ambiente Levemente el aire se impregna al paladar suave. Adentro el helecho crece, el tren tiembla, una pared se descascara. Enfocas tu delgada mirada e inicias el armado de un invernadero. Las extrañas letras que murmuras se deshacen como gotas de merengue. Luego empujas al río y empuñas
“Consideremos nuevamente este punto. Eso es aquí, es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él están todos los que amamos, todo los que conoces, todos de quienes has oído hablar, y todos los seres humanos, quienes fueran que han vivido sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles
Al norte de nuestro país, en medio de una quebrada que imagina rojo¹, sobre los adoquines y luego sobre el polvo, hay un pueblo de 525 habitantes. En ese pueblo una iglesia blanca se recorta pequeña contra el colorado tectónico. Oculta, se mantiene ahí, como maqueta miniaturizada o átomo que
EN EL CENTRO MISMO NUESTRA PIEL DE MUGRE esta canción de velador desaparece silba al aire y sus curvaturas de luz resarcen los bordes reflujo de la lámpara en estas alturas dejo pasar el sacudir de los árboles me espera intacto el día pero insisto en doblar las ramas medir
En los poemas de CD espirituada, libro debut de Enrique Paredes Bassi, hay un hablante que trashuma y parece estar casi siempre en movimiento, migrando como un motor que no puede evitar la profusión de sonidos cuando alterna entre un hemisferio que, por un lado, alude a una naturaleza singular
Hacia el oeste Rechaza las antiguas formas de medir. Confía en cambio en la vibración salvaje del yo. Escucha. Has estado perdida por un tiempo refugiándote en ser el hogar de cualquier cosa extraviada. Ovejas y vacas pardas pastan en tu bolsillo del pecho. Antílopes y visones beben del lago
Adaptó a Proust, Giono, Stevenson, Kafka y Balzac. El director franco-chileno, fallecido el viernes 19 de agosto a los 70 años, siempre buscó generar un diálogo entre el cine y la literatura. Los fanáticos de Raúl Ruiz saben bien a lo que el cine y la literatura se deben mutuamente.
Si una poética fuera una plataforma a partir de la cual se proyectan y diseñan poemas aún por escribirse, esa plataforma necesariamente debería adoptar una condición coyuntural. ¿Cómo, si no, ante el carácter históricamente vertiginoso de esta sociedad? Más aún si la pretensión consiste en, al menos, aproximarse a esa
Ringside La entrada de un caricaturista nos conforta, falsamente, para la partida de este viaje -referencial, autobiográfico, testimonial. Está Max Beerhom (que murió en Rapallo), Guattari (que murió en Cour-Cheverny) y luego Cortázar (que murió en París), pero es este último quien nos servirá de guía y copiloto. Recuerdo más