I. PRIMERO UN TÍTULO QUE RETENGA AL LECTOR (USTED) EN UNA JAULA AMPLÍSIMA Y de inmediato un ejemplo enigmático: las sabanas de Rousseau los muros del hábitat de las jirafas el zoológico de alguna ciudad, la periferia guatemalteca. El lector tiene la opción de pensar el desconcierto
Introducción: La maestra de América La suerte parecía estar en su contra. Gabriela Mistral nació en 1889 y se llamaba Lucila Godoy Alcayaga. Creció, como narran tantos escritos, en el Valle de Elqui, al norte de Chile, conocido por su espléndido y desasosegante paisaje andino. Al igual que la mayoría
En memoria de Henry O’Neill Cochrane, 1923-98. George Gershwin murió el once de julio, pero no tengo por qué creerlo si no quiero. (John O’Hara en 1937) 1 La policía detiene el bus y nos manda por un desvío. Finales de primavera, horas de lluvia centelleante.
Corría el año 2019. Chile aún no se disponía a salir del letargo que lo llevaría a experimentar uno de los momentos más inéditos y, tiempo después, contradictorios de su historia social y política, y el mundo ni siquiera advertía lo que se avecinaba. Pleno invierno en Santiago, y yo
Y la cruz estaba vacía, y la gran obra de redención nunca se concretó En Chile, la mayoría quienes conocemos a Jens Peter Jacobsen (Thisted, Jutlandia, 1847-1885) lo descubrimos gracias a las famosas Cartas a un Joven Poeta de Rainer Maria Rilke, en las cuales este último reconoce como dos
La segunda vida de Chris Marker Aunque ya resulta aparente en La jetée (1962) y Sans soleil (1982), el interés de Chris Marker por la tecnología no se limitó al celuloide. Entre fines de los 90 e inicios del 2000 desarrolló varios proyectos digitales, siendo uno de ellos Immemory (1998),
Quiero comenzar citando un párrafo del libro y con un descargo de responsabilidad. Vamos primero por la cita: El tenis es a veces ingrato, indiferente frente al mérito, incompatible con el empate. Es un deporte esencialmente desbalanceado; es necesario, como dijo un periodista por ahí, que haya un vencedor y
Más allá de las apariencias “neorrealistas” ¿no parece tener el cine de Rossellini un claro sentido cristiano, incluso más profundo que los trabajos de Alfred Hitchcock y Robert Bresson? La perspectiva de todos aquellos quienes quieren limitar el genio de Rossellini a su “Roma, ciudad abierta” (1945) y a “Paisà”
Caer en la historia Hace unos días, Ficción de la razón –un sitio en internet que publica textos de filosofía y pensamiento bajo la dirección de Mauricio Amar– reprodujo un brevísimo ensayo de Giorgio Agamben, que lleva por título Alegoría de la política. El primero de los dos párrafos que
“Ay, ese es el nombre de nuestro pueblo. Me lo estuve guardando todo este tiempo” Las estrellas eran unas extrañas ampolletas, la luna era la mitad de unos anteojos, todo el mundo daba vueltas por el vestíbulo de la tarde mientras las nubes gordas se desvanecían, la