Germán Marín: Por favor tu biofilmografía. Raúl Ruiz: 28 años, un mediometraje inconcluso, La maleta, 16 mm. año 61 a 62, luego un largometraje, Tango del viudo, 16 mm, año 65, a continuación Tres tristes tigres, largometraje, 35mm, año 68. Enrique Lihn: Sería interesante, en primer término, que pudieras referirte
FICValdivia 2022 – Una crónica menor: Entrevista a Ana Poliak – Por Daniela Barriga y Luciana Zurita
Meses después de concluido el Festival, nos encontramos, de uno y otro lado de los Andes a repasar la entrevista con Ana Poliak. Ese encuentro, tan cargado de generosidad de su parte, se convirtió en la excusa perfecta para que dos amigas se volcaran a pensar el Festival, lo que
Si tuviéramos los sommeliers de aplausos que tienen los festivales europeos hablaríamos largo y tendido sobre la ovación que se llevó Ignacio Agüero antes de la presentación de su última obra, Notas para una película, en Valdivia. Agüero, como es costumbre, le sacó solemnidad al asunto con un chiste: “solo
M.G.: Cuando vimos esta película nos emocionamos mucho y nos llamaba la atención no haber leído de ella, tampoco la oímos mencionar hasta que tuvimos la oportunidad de verla en el Festival de Mar del Plata el año pasado, entonces quisiera partir preguntándote (porque sabemos que estás ahora preparando un
L.Z.: Luego de ver Espíritu Sagrado, estuvimos revisando tu filmografía y pudimos ver los cortometrajes El ataque de los robots de Nebulosa-5; Misterio y el largo Uranes, y nos llamó la atención cómo la ciencia ficción es una constante en tus películas ¿Nos podrías contar de dónde surge esa idea?
LZ: ¿Cómo fue el proceso de construcción de A Comedy in Six Unnatural Acts? JO: Es una película que hice hace mucho tiempo. Las personas queer, gays y lesbianas estaban empezando a salir del closet, había una sensación general, de “Por favor acéptenos”, en cambio, yo quería algo más descarado.
MG: Nos llamaba la atención la demanda de tu hija, por ver una película dirigida a niñes. Sabíamos que antes habías hecho cartas, pero nos preguntábamos ¿Por qué hacer de esta película también una carta? EP: ¿Cómo lo digo?… Carta de un cineasta a su hija, no es una carta
MG: Muchas gracias Pascale, ¡Qué gusto tenerte acá! Pudimos ver tus películas en el BAFICI en Buenos Aires y nos gustaron tanto que quisimos mostrar Vas-tu renoncer. Luego de esa proyección dijiste que había sido un proceso muy largo, entre que tuviste el impulso de hacer algo con los materiales,
Luciana Zurita (LZ): Hola Nicolás, muchas gracias por aceptar esta invitación a participar de Formatos Híbridos Nicolás Prividera (NP): Gracias a ustedes por la invitación, encantado de estar en contacto con el público chileno. Miguel Gutiérrez (MG): Queríamos empezar un poco, y a propósito de M, tu primera película y
Mario Montalbetti (Lima, 1953) es poeta y Dr. en Lingüística por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Actualmente es Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito varios libros, entre los que destacan los poemarios Perro Negro (1978), Fin Desierto (1995), Llanto elíseos (2002), El