Luciana Zurita (LZ): Hola Nicolás, muchas gracias por aceptar esta invitación a participar de Formatos Híbridos Nicolás Prividera (NP): Gracias a ustedes por la invitación, encantado de estar en contacto con el público chileno. Miguel Gutiérrez (MG): Queríamos empezar un poco, y a propósito de M, tu primera película y
Cuando le pregunto por el cine de corte experimental se muestra un poco reticente y quisquilloso aunque no por eso se reste de mirarlo con la misma atención respetuosa que mira un western, su género favorito. Recuerda, entre risas, dos obras cuyo significado y propósito escapan a su comprensión aunque
Janet Bergstrom, editora de Camera Obscura, revista escocesa de cine que publicó estas conversaciones en inglés, a partir del original que salió en Cahiers du cinema: Reeditamos esta conversación entre Jean-Pierre Beauviala y Jean-Luc Godard porque representa uno de los intercambios más inusuales en torno a la relación entre estética
En el mundo paralelo que nos ofrecen los festivales de cine suele pasar, luego de ver unas diez o quince películas, que comienzan a aflorar resonancias insospechadas entre detalles de cada obra, y así el cielo de Lima parece similar al de Bogotá, los perros de Georgia se vuelven parientes
En el 2020 El Festival Internacional de Valdivia hizo una retrospectiva online –por circunstancias obvias– de la cineasta argentina Ana Poliak (1962) que incluía sus largometrajes: ¡Que vivan los crotos! (1995) La fe del volcán (2001) y Parapalos (2004). En esta 29º edición del Festival, tendremos la oportunidad de verlas
Luego de un 2020 con edición virtual y un 2021 con aforo limitado, el FICValdivia –sin lugar a dudas el festival más importante de Chile– vuelve en todo su esplendor este 2022. El lunes ya comienza la gran fiesta cinéfila que tiene este país, con cientos de películas y un
“Todo salto vuelve a apoyarse. /Pero en algún lugar es posible / un salto como un incendio, / un salto que consuma el espacio / donde debería terminar. /He llegado a mis inseguridades definitivas. / Aquí comienza el territorio / donde es posible quemar todos los finales / y
Confiadamente declaro por verdad que miento: y esto, espero, puede ser una excusa para todo lo demás ya que de antemano confieso cuál es mi culpa: que escribo de cosas que no vi ni sufrí, ni he escuchado (…) Que nadie entonces, en ningún caso, les dé crédito alguno. Lucien
Responso Lo vi entonces y aunque lo sigo viendo, su triste transparencia, su elegancia, su no ser en el mundo, su distancia, su discreción severa de hombre muerto, me lo hacen invisible como el viento, para siempre extranjero en sus estancias en su siempre jamás hecho de ansias de no
yo / que sólo soy un artista / de varietés (J-L. G.) En Historia(s) del cine, Jean-Luc Godard escribió que “la única generación/ que se encontró/ a la vez en la mitad del siglo/ y quizás del cine” era la de la Nouvelle Vague. Con ello tal vez no sólo