29 de agosto – Año: desconocido. Original: Fax Querida Theresa (y toda la pandilla). No te disculpes: quizás unas mil personas han querido realizarme las mismas preguntas, pero nunca les he dado la oportunidad de hacerlo. De hecho, la única oportunidad en donde estuve en la posición de hablar sobre
Un Buen síntoma (11 de abril de 1919 – Revista La Nota) Es igualmente agradable un rasgo de alta cultura, principalmente en una mujer. Armonía perfecta la de una sociedad que pueda ofrecer, sobre todas las cosas, el presente de su espiritualidad al extranjero. No siempre se cumple esto en
A mi amigo Harum Farocki lo vi por última vez unos días antes del estreno de su exposición en el ‘Hamburguer Bahnhof’ a finales de enero del 2014. Sorprendentemente, esta fue su primera presentación individual en Berlin, una ciudad a la que él llamó hogar y que formó su
“Mi concepción de la música no se basa en el tiempo cotidiano” señala Ryuichi Sakamoto al comienzo del documental Tokyo Melody (1984), de Elizabeth Lennard**. “En Japón, donde la música está por todas partes, lo que podríamos llamar tiempo universal sigue existiendo sobre la misma base que nuestro tiempo
Para quienes conocen tanto a Nona Fernández como a Cynthia Rimsky, sabrán que sus poéticas no son particularmente similares. Así como a la primera autora se la ha asociado permanentemente a la generación de los hijos y a las reflexiones en torno a la posmemoria, a Rimsky se le ha
Una presentación implica, casi por definición, una lectura —una interpretación— del libro. No sé si quiero hacer una lectura de Un día quemaré sus castillos, porque el libro juega precisamente con eso, con las expectativas del lector/ intérprete y puede llevarlo en una dirección, después en otra y terminar en
Lengua acéfala es la sexta lengua que ensaya el poeta Sergio Muñoz: una que es suya, acéfala, intuida, pero que es también, la lengua de eco & narciso. Una lengua que -como todo poemario- despliega un mundo propio cuidadosamente trabajado: donde se pregunta por la sombra hermana y en el
Querides lectorxs y colaboradorxs, ¡Tenemos nueva convocatoria! Esta vez nos tomaremos vacaciones hasta el 15 de febrero, pero les estaremos leyendo durante esta pausa veraniega. El sistema será nuevamente completando el formulario (que más abajo encontrarán) aunque recuerden que si ya publicaron en Oropel no es necesario el formulario, simplemente
FICValdivia 2022 – Una crónica menor: Entrevista a Ana Poliak – Por Daniela Barriga y Luciana Zurita
Meses después de concluido el Festival, nos encontramos, de uno y otro lado de los Andes a repasar la entrevista con Ana Poliak. Ese encuentro, tan cargado de generosidad de su parte, se convirtió en la excusa perfecta para que dos amigas se volcaran a pensar el Festival, lo que
El siguiente texto surge a propósito de la obra Biocenosis que forma parte en la 13ª Bienal del Mercosur en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Es un escrito en tres movimientos. Una primera descripción imagina la sensación ambiental que podría llegar a caracterizar ese mundo posterior al colapso climático.