Un hombre riega el césped con la vista fija en el horizonte.* El agua cae sobre el pavimento. Se diría que el hombre riega fuera del tiesto. Mientras tanto reflexiona sobre su vida pasada, a ratos lo hace también sobre su vida futura, aunque cambia continuamente de dirección. Un profesor
Mandelstam era un magnífico conversador: no se escuchaba y se respondía a sí mismo, como hacen ahora casi todos. En la conversación se mostraba educado, ingenioso y hablaba de temas infinitamente diversos. Nunca le oí repetirse o echar mano de temas trillados. Osip Emilievich tenía una capacidad extraordinaria para aprender
¿Cómo comenzar? La primera oración prepara la escena. Es un bloque de construcción para que surja un mundo entre las palabras, los sonidos y las imágenes. El comienzo de un texto o un film es un modelo del todo: una anticipación. Un buen comienzo plantea un problema en su forma
Buenas noches. En primer lugar, quisiera agradecer a Paz López por invitarme a presentar su nuevo libro, Pánico y ternura, una colección delicada y singular de ensayos que vienen a nutrir un panorama nacional de no ficción que, por fortuna, parece germinar en tiempos en que el pensamiento escasea o
Realizada entre el fotógrafo y muralista JR y Agnès Varda, existen (al menos) dos películas dentro de “Visages villages” (2017). La que nos convoca es aquella en donde subyace el foco de inquietud de la directora, producto de lo que encendió JR en Varda cuando quiso fotografiarlo en su casa
Diálogos en el sueño es una conversación en forma de libro, o un libro en forma de conversación. Aborda las enseñanzas del monje zen Muso Soseki, que vivió entre fines del siglo XIII y mediados del XIV y su discípulo, el señor feudal Ashikaga Tadayoshi. Esas pequeñas iluminaciones, que se
Una pantalla llena de pasillos El largometraje paraguayo 7 cajas (2012), dirigido por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, presenta un relato realista y sin filtros, en el que no hay posicionamientos morales ni políticos. Es, por lo tanto, una narración descriptiva y no prescriptiva: exhibe una situación social particular casi sin
«Heriré con luz tus oscuras cárceles», dice Celestina conjurando al Príncipe infernal María Zambrano escribe en Los sueños y el tiempo (1992): “Toda tragedia poética lleva en su centro un sueño que se viene arrastrando desde lejos, desde la noche de los tiempos y que al fin se hace visible.
Debo confesar que siento una debilidad por los poemas breves que apenas se escriben, pero que desde esa miniatura, maximizan sus posibilidades. Una poesía antirretórica diría Gonzalo Millán. Jaime Concha, cuando comenta “Tarde en el hospital” de Pezoa Véliz, señala que se trata de una “miniatura… de una expresión vastamente
Ambiente Levemente el aire se impregna al paladar suave. Adentro el helecho crece, el tren tiembla, una pared se descascara. Enfocas tu delgada mirada e inicias el armado de un invernadero. Las extrañas letras que murmuras se deshacen como gotas de merengue. Luego empujas al río y empuñas