Convocatoria

¡Convocatoria invernal abierta!

Querides lectorxs y colaboradorxs, ¡Tenemos nueva convocatoria! El sistema será nuevamente completando el formulario (que más abajo encontrarán) aunque recuerden que si ya publicaron en Oropel no es necesario el formulario, basta con que nos envíen un correo. Seguimos no aceptando cuentos, porque de cada 15 que nos llegan, terminamos

PoesíaReseña

Sobre “Resurrección y saqueo” de Germán Carrasco – Por Felipe Moncada Mijic

El poeta Germán Carrasco nos regala esta vez un libro de ring, con movimiento de cintura y fintas metapoéticas, con harto contexto social, estallido, corrupción y extractivismo, escrito desde el presente político y social, y desarrollado con una afinada manera de mirar, que traspasa lo observado en el poema y

Reseña

El fruto dulceamargo del lenguaje. Sobre El esplendor de la granada de Verónica Zondek – Por Jonnathan Opazo

Cuestión de montaje, extrañamiento y desestabilización de los signos: cuando leo la frase “el esplendor de la granada” pienso en el rojo radiante del fruto (Punica granatum), sus granos pequeños que brillan como lágrimas de sangre y las manos manchadas de quien lo come. Lo esplendoroso de la esa escena

Apuntes

Lector de lo ajeno – Por Jaime Pinos

Hace muchos años escribo sobre libros ajenos. Con el correr del tiempo he acumulado varias decenas de comentarios, muchas veces oficiando de presentador cuando los textos editados recién empiezan a circular. He sido entonces uno de sus primeros lectores, aparte del editor y los cercanos al autor. Leer un texto

Teatro

De regreso a Las Cautivas – Por Georgina Pecchia

Después de una temporada en Madrid, “Las cautivas” volvió a hacer temporada en Buenos Aires. ¿Por qué sigue siendo significativa esta obra en la escena teatral porteña?  Graciela Silvestri define la palabra patria como “una condensación de imágenes y afectos”: no es una figura con límites fijos, dice, sino una

EnsayoPoesía

Técnica de lengua en el pueblo mapuche – Por Martín López

Innumerables veces se ha insistido en que precolombinamente hablando no existiría la poesía mapuche puesto que este solía ser un pueblo ágrafo, que no practicaba la literatura sino la oralidad. Pero capeando los apelativos de subdesarrollo que suelen acosarles y de paso la inutilidad de encaletar nomenclaturas externas, hemos de cambiar

1 10 11 12 85