Polifonía, ¿qué pensamos cuando leemos o escuchamos la palabra? En multiplicidad, en voces que luego nos conducen a los cuerpos y texturas, que en esta Polifonía por ratos se concretan, por ratos se confunden y disuelven en el movimiento, vaivén que conmueve el tránsito a lo largo del poemario. Comenzamos
Los poemas de La nube y la piedra parecen estar recorridos por la solemnidad elegíaca de una doble despedida, a la humanidad y al mundo que la cobija. Si en La tierra baldía la voz camina sobre el suelo de la posguerra, convertido de pronto en un reguero de esqueletos
El sonido y la luz, el color y la vibración. Hay una evocación constante a estas ideas en Grisalla, primer poemario de Daniel Román. Musicólogo de profesión y poeta por vocación, como suele decirse, ha escrito un primer libro impecable, no puedo dejar de mencionarlo desde ya. Las superficies tiemblan
Fue trivial para la medicina antigua atacar la magia y para la primera historia atacar a los magos. En las farmacopeas de Plinio, por ejemplo, toda poción lleva sangre, sesos y vino; en los Anales, donde Tácito narra la muerte de Germánico, describe el abandono de miles de niños en
En Carne molida, el último libro del poeta Sergio Sarmiento, aparece el siguiente epígrafe: El estilo se deshumaniza; el poeta no toma como punto de partida la sensibilidad del hombre común sino la de otro poeta, una sensibilidad “profesional” y, entre los profesionales, se crea un lenguaje tan inaccesible como
Es una de las curiosidades/tragedias del mundo contemporáneo que la gente, a juzgar por lo menos por sus representantes elegidos democráticamente, está cada vez más enojada e insatisfecha con sus vidas cuando todas las medidas posibles indican que, efectivamente, en las palabras inmortales del Primer Ministro Británico Harold Wilson “You’ve
“La sociedad moderna se alimenta del peligro: la manufactura y distribución de lo que amenaza al capitalismo es la bencina misma de éste”. (Herbert Marcuse, El hombre unidimensional) “La historia de Chile quisiera ser fenómeno de la naturaleza” (Armando Uribe, “Caballeros” de Chile) ¿La virtud anticipadora de un autor incrementa
Tal como suena: nombre no tengo; cuido crisantemos Haiku de Natsume Sōseki Es un día como cualquier otro y Sentaro está batiendo la mezcla para sus dorayakis en la tienda Doraharu. Sin meticulosidad ni entusiasmo, con apatía e indiferencia, prepara hace años estos dulces japoneses en algún rincón de
Felipe Caro Pérez es uno de los autores temuquenses más relevantes de los nacidos en la década del 80, toda su formación personal y literaria se encuentra vinculada al territorio, allí conoció a Guido Eytel y participó en los talleres literarios liderados por el escritor. Su actitud juvenil y ácrata
La tapa me interpeló. En la mesa de novedades me sorprendió una vista de Sídney, mi ciudad natal. Es una imagen de su famosa Bahía; al oeste se ven la Opera House y el Harbour Bridge, dos íconos de la urbe y de todo el país. Las flores del jacarandá