Cine

CineFestivales

All Light Everywhere: Óptica y vigilancia

Theo Anthony parte su nueva película mirándose a sí mismo, o más bien, apuntando la cámara hacia su ojo, buscando su nervio óptico, ese que es “el único lugar donde el mundo y el cerebro se conectan” pero que, a pesar de lo anterior, es un “punto ciego” donde el

Cine

Una observación aparente – Sobre La once de Maite Alberdi

Existe una premisa básica en el cine documental que es la fidelidad al mundo real, o, como lo denomina Bill Nichols, el “mundo histórico”. Este, sin embargo, no puede ser representado de forma exhaustiva, abarcando todas sus aristas. Por consiguiente, lo que se hace en cada documental es descubrir una

CineFestivales

Titane: La nueva carne

Nunca falta un roto para un descosido. O al menos eso se suele decir, haciendo referencia a que la persona desdichada o en una situación de marginación o rechazo, puede hallar consuelo en alguien que se encuentra bajo circunstancias similares. Habrá personas que crean que hay casos sencillamente irreparables y

Cine

Una extraviada reflexión a propósito del amor – Sobre Decálogo #6: “No cometerás actos impuros” de Krzysztof Kieślowski

Convengamos que el verdadero significado en torno a la concepción del amor sigue siendo un apasionante misterio, o acaso no podríamos aceptar que existe una única y concertada definición para denominarlo. Con el advenimiento de la posmodernidad (¿y de la posposmodernidad?), los límites -y acuerdos- sobre la idea del amor

Cine

Memoria: Contemplando la eternidad sónica

Hay un límite respecto a qué tanto se puede decir sobre Memoria. Es una meditación abstracta que parece hablar por sí sola, eludiendo una clara descripción o reseña. Se establece en el terreno de lo inefable y las palabras difícilmente le pueden hacer justicia. Y, sin embargo, por naturaleza, siempre

Cine

Secuencias no narrativas en el cine narrativo

La narración ha estado presente en el cine desde sus inicios como un procedimiento para contar historias. Con el tiempo, la preponderancia o sustitución de la narración por otras formas del discurso, ha dado pie a que se hable de un “cine narrativo” y de un “cine no-narrativo”. Algunos autores,

Cine

Nuevo Cine Latinoamericano: Estrategias para el realismo político

En plena década de los sesenta, al margen del modelo extendido por Hollywood, surgió desde el “patio trasero” un movimiento cinematográfico que puso fin a décadas de anonimato y dependencia: el Nuevo Cine Latinoamericano. Eran producciones regionales que daban cuenta de problemáticas internas y rasgos identitarios; tenían el sentido de

Cine

Violencia y Resistencia en el Cine de Travis Wilkerson

Durante los últimos días de agosto y primeros días de septiembre se llevó a cabo el festival de cine Aricadoc. Allí se realizaron diversos focos dedicados a cineastas, dentro de los cuales se encontraba Travis Wilkerson, de quien abordaremos tres películas: Accelerated Under-Development: In the Idiom of Santiago Álvarez (1999),

Cine

¿Hubo alguna vez un pop-cinema?

Un arte del desgaste Hace tres o cuatro años la idea de pop-art ganó esa difusión amplísima que al mismo tiempo consagra y anuncia, sin remedio, el desgaste, la dilución de un concepto. Las crónicas periodísticas, las conversaciones de sobremesa (privadas, o redondas por televisión), aun las gacetillas de los

1 14 15 16 23