Caer en la historia Hace unos días, Ficción de la razón –un sitio en internet que publica textos de filosofía y pensamiento bajo la dirección de Mauricio Amar– reprodujo un brevísimo ensayo de Giorgio Agamben, que lleva por título Alegoría de la política. El primero de los dos párrafos que
“Ay, ese es el nombre de nuestro pueblo. Me lo estuve guardando todo este tiempo” Las estrellas eran unas extrañas ampolletas, la luna era la mitad de unos anteojos, todo el mundo daba vueltas por el vestíbulo de la tarde mientras las nubes gordas se desvanecían, la
Aunque se articulan como movimientos opositores a las hegemonías (patriarcales), los feminismos presentan sus propias limitaciones vinculadas al poder y sus monopolios. Por lo general, las teorías feministas más divulgadas corresponden a pensadoras del norte global —Europa y Estados Unidos— y, producto de ello, otros territorios tienden a ser leídos
Prosa: instrumento de Estado. Si el Estado, según Hegel, encarna lo racional, la prosa, que es el modo de expresión de lo racional, es el instrumento por excelencia del Estado. ¿Acaso los políticos hablan en verso? El de la prosa es el reino de lo comunicable. Nuestra sociedad le asigna
La Resistencia ocupa un lugar importante dentro del trabajo musical de Luigi Nono… Veinte años después de ese 8 de septiembre que marcó el inicio de la guerra partisana quisimos hacerle a Nono cuatro preguntas sobre su posición y su trabajo como compositor. Estas son: 1. ¿Qué significa la Resistencia
Tomé la línea “Poesía es aquello que vale la pena traducir”, la primera del libro Diecinueve maneras de ver a Wang Wei del escritor, traductor y editor Eliot Weinberger como pretexto para escribir sobre traducción. No hablaré sobre la traducción de poesía en particular, ni abordaré sus alcances desde el
I Me siento en mi escritorio ¿De qué puedo escribirte? Enferma de amor, Sólo anhelo verte. Sólo anhelo escribir, “Te amo. Te amo. Te amo”. El amor me traspasa el corazón Y me desgarra por dentro. Espasmos de añoranza me sofocan Y no cesan. IV Me preguntas en qué
Los hijos de los inmigrantes japoneses escuchamos en nuestra infancia que algún día toda la familia iría a Japón. Era un sueño poco convincente, aún para nuestros padres. El sueño se fue diluyendo y la cultura del entorno nos fue dando a nosotros, sus hijos, una identidad que terminaría siendo
Querides lectorxs y colaboradorxs, ¡Tenemos nueva convocatoria! El sistema será nuevamente completando el formulario (que más abajo encontrarán) aunque recuerden que si ya publicaron en Oropel no es necesario el formulario, basta con que nos envíen un correo. Seguimos no aceptando cuentos, porque de cada 15 que nos llegan, terminamos
Refugiadas en la mitad del libro, solo accesibles mediante un gesto inusual en las convenciones del leer –abriéndolo de nuevo por la mitad, de izquierda a derecha–, las palabras. Incluir reflexiones escritas sobre el collage y su práctica anclan la elaboración de los collages, la escritura de texto y la