Nuestros filmes son como ampliaciones del latido de nuestro corazón, de nuestra energía vital, de nuestros ojos, de las yemas de nuestros dedos; son tan personales, tan poco ambiciosos en su ritmo, en la utilización de la luz, en sus imágenes. Jonas Mekas. Tiziana Panizza (Santiago – 1972) es
Descarto todo compromiso unidireccional con este escrito porque uno de los primeros consejos que nos brindaste fue dejar de concebir el tiempo como algo estático y monolítico. Recuerdo tu insistencia por la espesura del tiempo en este “no tiempo”. Te recuerdo siendo enfático en las diferencias entre unidad y capacidad
“Esas imágenes nos abaten porque, a pesar de que tienen otro rostro y que su cuerpo está hecho de otro tiempo, se parecen a nosotros” (p.133) La primera vez que dejé de esbozar una representación posible del historiador y teórico del arte francés Jean-Louis Schéfer (1938) fue durante la proyección
El 2020 fue un año que probablemente pase a la historia como infame. La pandemia que azotó al mundo entero provocó que se vivieran tiempo extraños y oscuros, que hace mucho no se veían. Y, quizás, es inevitable que eventos de esta escala no afecten de forma directa o indirecta
Mucho se ha escrito ya sobre el cine de Luis Buñuel. Sus vinculaciones al movimiento surrealista y a la resistencia contra la dictadura de Franco en España contribuyen a la imagen que tenemos de él como un gran genio del cine. Viridiana, filmada en 1961, es una de esas obras
Durante el mes de marzo, la página web de Another Gaze Journal (al igual que el BAFICI) realizó un ciclo de películas de Cecilia Mangini, las que se pudieron ver de forma gratuita. Debido a esto es que nació nuestro interés de escribir y divagar sobre dos cortometrajes: Brindisi ‘65
Cuando somos niños esperamos todo el año al verano. Con su llegada promete placeres como despertar tarde y perder el tiempo todo el día. Una vez adolescentes empieza a cambiar la manera en que se lo espera, nos ilusionamos con ver nuevamente a los amigos que hicimos el año anterior
La primera comprobación de quienes se propusieron comparar el lenguaje del cine y el de la literatura sigue siendo válida: la palabra connota, la imagen denota. El texto escrito suscita en el lector ecos que la imagen prevé, fija, agota. “David y Lucien estaban cerca de la ventana emplomada del
La última entrega de Chloé Zhao hila recodos, comunidades y ofertas salariales. Basada en el libro con el mismo nombre del año 2017, la película se encarga de entregar tridimensionalidad a lo cartografiado por la escritora Jessica Bruder sobre migrantes que se desplazan y trabajan –por temporada– a lo largo
En virtud de la trascendencia filosófica y estética de los tópicos dramáticos de la muerte y del lenguaje, es posible formular una poética de la figura literaria específica de los “muertos hablantes”. Un acceso simbólico e ideológico actual y masivo a ellos lo ofrece el “zombi” como motivo argumental, agente