La segunda vida de Chris Marker
Aunque ya resulta aparente en La jetée (1962) y Sans soleil (1982), el interés de Chris Marker por la tecnología no se limitó al celuloide. Entre fines de los 90 e inicios del 2000 desarrolló varios proyectos digitales, siendo uno de ellos Immemory (1998), una aplicación desarrollada en el ahora obsoleto Macromedia Flash. Una especie de ensayo digital que incluye fotografías, citas y poemas del cineasta, dispuestos de manera rizomática ante el lector. Este programa sobrevive en el sitio web del cineasta, gorgomancy.net (aunque no se puede acceder a él debido a que Flash dejó de funcionar en navegadores web), como archivo .iso en archive.org, y como video en el siguiente enlace. Si el lector desea utilizar el programa original, se recomienda el uso del emulador Ruffle.
En sus últimos años de vida elaboró, entre otros proyectos, una especie de museo virtual llamado Ouvroir, a través del MMORPG Second Life. Aunque el juego tuvo un peak de popularidad en 2008, actualmente persiste como una reliquia de la primera década del siglo XXI, un lugar casi desierto donde conviven sesiones de roleplay erótico, transacciones comerciales y performances poéticas. La siguiente entrevista fue realizada por Julien Gester y Serge Kaganski para la revista francesa Les Inrockuptibles (22-28 de abril, 2008). Al ser contactado, Marker aceptó la oferta bajo la condición de que fuera realizada mediante el videojuego, utilizando los avatares de Iggy Atlas y Sergei Murasaki respectivamente. Se puede acceder al texto original en el siguiente enlace. Fue traducida al inglés por Dorna Khazeni para el blog de Criterion con motivo de una exposición pública de su archipiélago y museo virtual para el Harvard Film Archive en 2009.
[6:04] Iggy Atlas: ¿Por qué esta conversación se lleva a cabo en SL [Second Life] y no en RL [Real Life]?
[6:04] Sergei Murasaki: Pienso que iría más rápido así.
[6:04] Iggy Atlas: ¿Cómo llegaste a realizar una exhibición en SL?
[6:05] Sergei Murasaki: Simple curiosidad al principio. Luego se convirtió en adicción.
[6:05] Iggy Atlas: ¿De qué manera?
[6:06] Sergei Murasaki: ¿Han leído La invención de Morel?
[6:06] Iggy Atlas: No, ninguno de nosotros lo ha leído. ¿Deberíamos estar avergonzados?
[6:07] Sergei Murasaki: Bueno, en realidad no es nada de lo que estar orgulloso. De todas formas, es exactamente el mundo representado en esa obra maestra que vine a encontrar en SL.
[6:07] Iggy Atlas: ¿Puedes describirlo?
[6:08] Sergei Murasaki: Un estado de onirismo. El sentimiento de porosidad entre lo real y lo virtual.
[6:08] Iggy Atlas: De hecho, ¿cómo ha sido tu experiencia en este mundo virtual?
[6:09] Sergei Murasaki: Por ejemplo: cuando Serge me dijo que ustedes serían dos, por INSTINTO pensé, “vamos a necesitar una tercera silla”. Lo que sería estúpido en la realidad, pero no aquí.
[6:12] Iggy Atlas: Esta isla, los objetos que contiene, el Museo… ¿Eres tú su creador y dueño?
[6:13] Sergei Murasaki: No, nunca he sido dueño de nada. Unos amigos vieneses se hicieron cargo de ordenar todo. Son muy buena gente.
[6:13] Iggy Atlas: ¿Cuánto tiempo pasas en SL?
[6:14] Sergei Murasaki: No mucho, porque aún tengo MUCHO trabajo que hacer en RL. Pero si pudiera…
[6:14] Iggy Atlas: ¿Si pudieras?
[6:14] Sergei Murasaki: Me retiraría aquí definitivamente. Como Brando en Tahití. Tendría menos preocupaciones en cuanto a manutención.
[6:16] Iggy Atlas: ¿Cómo percibes la manera en que este espacio virtual y sus usuarios han inventado una vida, una economía, un mercado virtual de objetos y dinero?
[6:16] Sergei Murasaki: Encuentro ese asunto mercantil tan aburrido como en la vida real. Además, no lo entiendo en absoluto. Aunque siendo justos, tampoco entiendo la economía del mundo real…
[6:17] Iggy Atlas: ¿De qué forma se inserta SL en tus preocupaciones artísticas?
[6:19] Sergei Murasaki: No creo que haya tenido siquiera “preocupaciones artísticas”. Soy un zapatero. Esto es superzapatería.
[6:20] Iggy Atlas: Lo que has logrado adoquinar a la fecha, cuando fue creado, parecía haber profetizado las tecnologías actuales, casi como si fuera un conjuro, ¿no lo crees?
[6:21] Sergei Murasaki: De verdad necesitan aligerar su vocabulario. “Artístico”, “profetizar”, nada de esto me representa en absoluto. Creo que me quedo con la zapatería, con todo lo que es inherentemente honorable a las tareas artesanales.
[6:23] Iggy Atlas: ¿Acaso SL, y estas nuevas formas de comunicación, no hacen que te dejes llevar por tu propensión al secreto y el misterio?
[6:25] Sergei Murasaki: Parece ser que si no estás en televisión todo el rato, tienes una propensión al misterio. Dejémoslo en eso. Aunque me gustó que un crítico, que escribió sobre la exposición en Zurich, dijera que nací “para ser un avatar”.
[6:26] Iggy Atlas: Exacto. Escoger un seudónimo, tu ausencia en los medios, esto adquiere bastante sentido en esta empresa, y la adopción de un nuevo avatar virtual.
[6:26] Sergei Murasaki: ¿Existe alguna especie de avatar real?
[6:26] Iggy Atlas: ¿Como máscaras?
[6:27] Sergei Murasaki: Ah, eso es algo completamente distinto. Max Jacob solía contar la historia de dos máscaras que acordaron encontrarse, sin haberse nunca visto antes, naturalmente. Y cuando se quitaron las máscaras, sorpresa: “No eran ni el uno ni el otro”.
[6:29] Iggy Atlas: ¿Es un avatar una máscara o un pseudónimo para ti? ¿Una forma de crear una división entre tu zapatería y lo que el resto del mundo llama una “obra” de “arte”…?
[6:30] Sergei Murasaki: Soy mucho más pragmático que eso. Escogí un seudónimo, Chris Marker, que fuera fácil de pronunciar en otras lenguas porque tenía la intención de viajar. No necesitan indagar más que eso.
[6:31] Iggy Atlas: Pero desde ese entonces, has creado un personaje que es universalmente considerado un artista.
[6:32] Sergei Murasaki: Nunca me importó demasiado cómo me veían.
[6:32] Iggy Atlas: La exposición deslocalizada en SL está titulada “A Farewell to the Movies”. ¿Cómo debería ser interpretado este adiós?
[6:34] Sergei Murasaki: Por favor, es “A Farewell TO Movies”. Es un homenaje a Hemingway. Una forma de decirle adiós al cine, sin lugar a dudas, pero sin exagerar. El derecho constitucional a contradecirse con uno mismo está inscrito en el estatuto que Baudelaire redactó.
[6:35] Iggy Atlas: De un adiós a las armas a un adiós al cine, ¿deberíamos considerar al cine como un arma?
[6:36] Sergei Murasaki: Obviamente no. Eso es una mera correspondencia eufónica. No me atribuyan jamás tanta intencionalidad.
[6:37] Iggy Atlas: Entonces, ¿el cine pertenece al pasado?
[6:37] Sergei Murasaki: Uno puede jugar con esa idea. Godard lo hace muy bien. Pero él es un cineasta.
[6:38] Iggy Atlas: ¿Nunca te has considerado un cineasta?
[6:38] Sergei Murasaki: Ja-más.
[6:38] Iggy Atlas: ¿Qué rótulo prefieres, entonces? ¿Zapatero multimedia?
[6:39] Sergei Murasaki: Zapatero, definitivamente. Multimedia… bueno, eso le pertenece a la jerga contemporánea.
[6:40] Iggy Atlas: ¿Crees que cambiarán las nuevas tecnologías tu relación con las imágenes, con los sonidos, y lo que haces con ellos?
[6:43] Sergei Murasaki: Por supuesto. Ser capaz de realizar un film entero, The Case of the Grinning Cat (2004), con mis propios diez dedos, sin ningún tipo de apoyo o intervención externa… y luego salir a vender los DVDs que grabé por cuenta propia en el mercado de Saint-Blaise… siendo honesto, me sentí triunfante. Del creador al consumidor, directamente. Sin plusvalía. El sueño de Marx hecho realidad.
[6:44] Iggy Atlas: Hablando de eso, la exposición mezcla retratos de artistas, imágenes de manifestaciones antiguas y otras más recientes, y fotos de personalidades políticas. ¿Cómo definirías la relación entre tu zapatería y lo que es comúnmente denominado como ideología?
[6:47] Sergei Murasaki: Me temo que lo que llamamos normalmente ideología ya no tiene ninguna relación con su definición original. De partida, era una trampa de guerra. Hoy, es simplemente el sustituto de una guerra que ya no existe. Pero podríamos discutir sobre esto eternamente…
[6:48] Iggy Atlas: ¿No ha tenido tu obra desde siempre una dimensión política?
[6:50] Sergei Murasaki: Varios han dicho eso. Yo mismo, en resumidas cuentas, he dicho siempre que la política, que es el arte del compromiso -y gracias al cielo por ello- no me interesa de ninguna forma. Lo que me interesa es la historia. Y añadiría: “La política me interesa hasta el punto en que corta un pedazo en la historia”. Pero odio repetirme.
[6:53] Iggy Atlas: En films como 2084, tu obra delineó un futuro hipotético. Hoy, se habla del fin de las ideologías, tú le dices adiós a las películas, Godard habla sobre la muerte del cine, lo real ya no es lo único que existe… ¿Qué ha sido eclipsado para ti, aun si han surgido otras cosas?
[6:56] Sergei Murasaki: Malraux tenía una fórmula maravillosa, que curiosamente nadie ha aceptado: “Lo que nace donde los valores mueren, y que no los reemplaza”. La dificultad de estos tiempos radica en que antes de proponer nuevas ideas, tenemos que destruir todo el simulacro que este siglo y su instrumento favorito, la televisión, han generado para reemplazar todo lo que ha desaparecido. Esa es la razón por la que me siento apasionado en torno a las nuevas redes de información, Internet, los blogs, etc. Inevitablemente, hay cosas desechables, pero de ello nacerá una nueva cultura.
[6:58] Iggy Atlas: ¿Y cuál es la cultura que crees tú surgirá?
[7:01] Sergei Murasaki: Eso lo decidirán nuestros nietos. Lo único que se puede decir es que “algo” existe. Y por ahora, eso es suficiente. Decir más sería incurrir en clarividencia (o en política).
[7:01] Iggy Atlas: Decías antes que SL recapturó el espíritu de La invención de Morel en tu opinión. ¿Qué parte de tus películas SL recaptura para ti?
[7:02] Sergei Murasaki: La presencia de Guillaume, el gato, de todas formas. ¿Notaron cómo se ha acomodado completamente a este lugar?
[7:02] Iggy Atlas: ¿No crees que has contribuido a eso?
[7:03] Sergei Murasaki: Eso es un error común. Es difícil explicarlo a alguien que no ha sido un gato en una vida pasada, como es mi caso. La personalidad de Guillaume se impuso en mis cómplices vieneses sin siquiera tener que rogarle. Les pueden preguntar a ellos. Saben, los gatos tienen poderes.
[7:04] Iggy Atlas: Lo real ocupa un lugar preponderante en algunas de tus películas, de Sans soleil (1982) a Grin Without a Cat (1977). Cuando estás aquí, ¿no lo extrañas?
[7:05] Sergei Murasaki: No hubiera descrito Sans soleil como una película particularmente subyugada a lo real. Pero si ustedes lo dicen…
[7:05] Iggy Atlas: No dijimos “subyugadas”…
[7:06] Sergei Murasaki: Cuando lo real está presente, tiende a subyugar todo lo demás…
[7:07] Iggy Atlas: ¿Qué te preocupa ahora en la RL?
[7:08] Sergei Murasaki: Si con eso se refieren a “este instante”, encuentro fascinantes las aventuras de la antorcha olímpica. El sketch en San Francisco ha sido la payasada más magnífica que he visto en mucho, mucho tiempo.
[7:08] Iggy Atlas: ¿Y en general?
[7:10] Sergei Murasaki: Bueno, cuando uno se entera que un tipo, John Paulson, se hizo con tres mil millones de dólares en la Bolsa, y que en una distancia de cuatro horas de vuelo, en Haití, hay protestas por la falta de comida, te tira de regreso a la dura realidad.
[7:10] Iggy Atlas: ¿Cómo te mantienes informado estos días?
[7:12] Sergei Murasaki: Sitios de prensa internacional, CNN y Al Jazeera en inglés, y mi canal favorito, el ruso RTR Planeta. Y tengo mis informantes por aquí y por allá. También está el tordo del veinteavo distrito, que me mantiene al tanto de los rumores del vecindario a las cinco de la madrugada todos los días.
[7:13] Iggy Atlas: ¿Qué es lo que te mantiene tan interesado en los movimientos del mundo? ¿Qué te mantiene tan alerta?
[7:14] Sergei Murasaki: La curiosidad. Eso es todo. Nunca he sentido otra cosa en verdad.
[7:14] Iggy Atlas: ¿Qué tipo de espectador de cine eres hoy en día?
[7:15] Sergei Murasaki: Ay, ay, ay…
[7:15] Iggy Atlas: ¿Ay?
[7:15] Sergei Murasaki: Siempre he declarado que el cine solo debe ser visto en una sala, que la televisión solo fuera un mecanismo de mnemotecnia. Vergonzosamente, me he mentido a mí mismo, simplemente porque ya no tengo tiempo.
[7:16] Iggy Atlas: ¿Qué películas ves?
[7:17] Sergei Murasaki: Es bastante anárquico. Me gustan mucho las grandes series de televisión norteamericanas. Han mencionado la política. ¿Existe algo tan bueno como The West Wing?
[7:19] Iggy Atlas: Qué tal The Wire?
[7:19] Sergei Murasaki: Justo iba a mencionar esa después. Pero ahí diría que opera más la sociología que la política. Eso sí, deberían tener subtítulos al inglés.
[7:21] Iggy Atlas: ¿Qué te fascina, aparte de la política y la sociología, de la proliferación de esas series hoy en día?
[7:23] Sergei Murasaki: Primero su calidad cinematográfica. Es donde está tomando lugar la innovación e invención. En todo nivel: la historia, la edición, el reparto, el sonido… Están adelantados a Hollywood.
[7:25] Iggy Atlas: Parece ser que compartes esta fascinación por las series de televisión norteamericanas con uno de tus amigos, Alain Resnais. ¿Es algo que hayan conversado?
[7:26] Sergei Murasaki: Supongo que se remonta a nuestra pasión por las tiras cómicas, en una época en la que nos miraban como idiotas.
[7:27] Iggy Atlas: ¿Sigues el trabajo de tus viejos coetáneos, como Alain Resnais, Agnes Varda, Jean-Luc Godard…?
[7:28] Sergei Murasaki: Por supuesto. Agnes está en el proceso de grabación de una entrevista con Guillaume… ¿Ven lo que les dije?
[7:30] Iggy Atlas: ¿Cómo te gustaría presentar tu obra, la suma de tu artesanía, a un joven que no sepa quién es Chris Marker?
[7:30] Sergei Murasaki: Le diría que lea La invención de Morel y que fuera al cine.
[7:30] Iggy Atlas: ¿Para ver qué?
[7:31] Sergei Murasaki: Lo que encuentre al azar, olvidando todo lo que le dijeron que viera.
Traducción de Tomás Morales