Hablar de amor y relaciones hoy implica un cambio de paradigma; el modelo en el que crecieron nuestros padres se fracturó; casarse, tener hijos, la casa propia. ¿Quién puede decir qué es lo correcto? Ya no hay mandatos. Ahora el para siempre o hasta que la muerte los separe nos
Este pequeño archivo se comenzó a formular por una contemplación pasajera que luego, entre pensamientos y más encuentros, devino en una búsqueda. La serie fotográfica que representa estos intentos de expresar mi mirada fue el primer paso del entramado que luego las palabras trataron de acompañar. Hallé a mi alrededor
Permanecer o desaparecer. En el medio, Instagram. Dos opciones, feed o story: dos existencias de la imagen. Quien dice que no le importan los likes miente. La publicación en el feed se apoya en la ilusión de la fotografía como dispositivo que permite inmortalizar instantes en el tiempo. O, mejor
Leído en el Coloquio «Qué Hacer con la Literatura», Lima, Perú, octubre 2002 «Literatura» es una palabra que, diga lo que diga el diccionario, admite tres acepciones: 1) la acumulación de obras escritas que forman lo que se llama «la literatura argentina», «la literatura francesa» o «los tesoros de la
Si usted cree que la escritura es un proceso interno a través del cual se exorcizan todos los demonios, déjeme decirle que está equivocado. Si bien una buena pieza literaria posee honestidad brutal, hoy usted aprenderá a simular cómo escribir desde lo más profundo de su alma. En primer lugar,
“No tenemos lenguaje para los finales. Quizá un lenguaje para los finales exija la total abolición de otros lenguajes.” Carlos Mastronardi* I. Mapa Por alguna razón, a los escritores les gusta perderse en la ciudad. La de ellos, las de los demás. Será porque el ejercicio de dejarse ir por
“Si lo bueno breve, dos veces breve”, decía Honorio Bustos Domecq, que no escribió. Conocemos personajes muy escritos sin escritura, Sócrates, Diógenes, Cristo (¿realmente nunca rayaron nada y permanecieron ágrafos hasta el final?); gente leída, como Don Quijote, que escribió muy poco. Una carta, unos grafitis y luego otra carta,
Un no sé qué que se queda quebrado en la lengua Si viniese un hombre al mundo, hoy Con la barba de claridad De los patriarcas: Él debería, si hablase de este tiempo debería Solamente balbucear, balbucear Siem siem siempre Balbucear Paul Celan Desde que la pícara
Para comenzar, dos anécdotas. La primera de Carlos Fuentes. Cuenta el escritor que siendo muy joven asistía a un concierto en el Palacio de Bellas Artes en México, cuando un tintinear de metales proveniente de la zona de los palcos suspendió el aliento. Silencio general. La belleza arquitectónica y pictórica
Desde un primer acercamiento al Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca, se puede vislumbrar la solemnidad con la que compone los versos. Los simbolismos y usos reiterados de ciertas figuras para representar aire afectado, la luna, la mujer, el río; figuras que demuestran una reverencia y una distancia respecto