Sin duda, estamos todos de acuerdo en que el cine, tal como lo conocemos hoy en día, no es perfecto. Pero eso es motivo de alegría, porque lo imperfecto postula la evolución. Lo imperfecto vive; lo perfecto está muerto, fuera de competición, no nos tenemos que preocupar por ello. En
Willesden Launderette Reverse Dolly Pan Right Friday Prayers (2010) de Mark Lewis es acaso la mejor demostración de que es posible entender el cine, entre otras cosas, como un arte del recorte. En el transcurso de un solo plano y en el espacio-tiempo de cinco breves minutos, esta película decididamente
Entramos al cine al atardecer y salimos de noche. Cruzamos la esquina de Ortiz de Ocampo y encontramos dos perros caniche toy atados al poste de luz, sentados de forma muy simétrica. No les saco una foto, pero pienso que podría ser un plano de la película que acabamos de
Yo conocí otras caras ya olvidadas (…) ninguna fue tan vívida en su ausencia Silvina Ocampo La palma de una mano, con los dedos bien separados, sale de un brazo extendido hacia el frente, para cubrir por completo el rostro de Silvina Ocampo, y deja unos pocos restos reconocibles: el
Incluido en The Toughest Indian in the World (2000). La siguiente transcripción fue adaptada de una entrevista que tuvo lugar en la sala de visitas de la Comunidad de Jubilados Santa Tekawitha en Spokane, Washignton, el 28 de febrero del 2052: P: Hola. Voy a prender la grabadora, ¿está bien?
En Ulises plebeyo, la entrega más reciente del prolífico cineasta César González, nos asalta un estallido de fragmentos, retazos y porciones de realidad social hipermediada. ¿Por qué hipermediada? Porque se trata de enlaces formales desplegados a partir de diversos registros de origen múltiple, amalgamados y dispuestos en interrelación a partir
Nunca me canso de citar a Godard, quien decía que la manera de criticar una película es hacer otra película. Para aquellos que quedaron insatisfechos con Lost Highway de David Lynch, les ofrezco Tres vidas y una sola muerte de Raúl Ruiz. El hecho de que ambas se hayan estrenado
Si pensamos al siglo XX desde la premisa que sostiene que el todo es lo no verdadero, apuntamos a un arte que prescinde de un acercamiento homogéneo a aquello que quiere retratar: al no existir un mundo unificado y armónico, el artista compone su obra a partir de retazos y
Play. Comienza la ponencia. Primero, lo anecdótico: durante su exilio en Canadá, mientras escribe La ciudad, el poeta Gonzalo Millán dicta clases de español a personas angloparlantes. Para no distanciarse de su lengua natal, lengua madre, “como el pianista que necesita practicar varias horas al día para no perder la
“No sé qué será esto, hija”, dice el padre. Nosotros tampoco tenemos idea. Vemos paisajes granulados y machetazos de celuloide que nos acompañan hace un rato, luego de que el padre y la hija montaran su laboratorio de fotografía. Ambos son fotógrafos, pero él comenzó a serlo cuando tuvo que