A pocos meses de su muerte, la fotógrafa estadounidense Diane Nemerov (Arbus) (1923-1971) crea esta imagen. La cámara que la autora acababa de adoptar sólo algunos años antes al momento de ejecutar esta fotografía, reemplaza una visión anterior que ella misma tenía con respecto a esta, permitiendo que se hagan
El siguiente trabajo surge desde una multiplicidad de inquietudes, las cuales se plasman en una serie de trabajos plásticos, recurriendo a la técnica del collage; y a su vez en el sustento teórico basado en los estudios decolonialistas y centrados principalmente en lo que es el feminismo. Se busca el cruce
“Lo que los artistas hacen no lo hacen sin riesgos. Las imágenes producidas son una reelaboración del pasado, un retorno a través de la memoria, a las raíces de los sentidos de la vida y de la muerte, a partir del cual resulta viable la proyección de mundos posibles”
John Constable (1776-1837) se negaba a dar por acabados sus cuadros, para él las imágenes de la naturaleza se manifestaban siempre cambiantes, precisando retoques constantes, de esta manera Constable utilizaba los efectos luminosos para dejar las obras esbozadas y no propiamente acabadas estimulando la observación. Se conoce además, que muchos
La fotografía, como resultado de diversos descubrimientos técnicos de grabar con luz una escena en un lugar y tiempo determinado, funciona como un soporte discursivo visual en que el autor puede captar cada instante con una inquietud práctica siempre distinta, ya sea con un carácter documental, político, histórico, policial,
Jean Jacques Pierre-Paul nació el año 1979 en Jacmel, Haiti, localidad nombrada Ciudad Creativa por UNESCO por su artesanía y artes populares. Es médico cirujano y se desempeña en Las Cruces, localidad donde reside desde hace cinco años. Ha publicado Miroir en Pierres Lisibles (Haití, 2007), Islas del futuro (2010), Delirium (2013), Fleurs d’existence (2014), Voces de mi voz (2015), Siete
Alberto cruz “El cuerpo del arquitecto no es de un solo hombre” Desde el 9 de Septiembre hasta el 5 de noviembre del presente año se expone en el Museo de Artes Visuales (MAVI) la exposición sobre los escritos, reescritos y dibujos del destacado arquitecto chileno y teórico de la
Hay una dimensión estética intrínseca en el ser humano, esta es entendida como un conjunto de prácticas y manifestaciones de representación en las que se utilizan distintos soportes sensibles (lenguaje, sonidos, formas visuales). El momento cultural del nacimiento del arte ocurre cuando la dimensión estética se independiza de cualquier otra