Durante los últimos días de agosto y primeros días de septiembre se llevó a cabo el festival de cine Aricadoc. Allí se realizaron diversos focos dedicados a cineastas, dentro de los cuales se encontraba Travis Wilkerson, de quien abordaremos tres películas: Accelerated Under-Development: In the Idiom of Santiago Álvarez (1999), National Archive V.1 (2001) y Machine Gun or Typewriter? (2015) En donde se evidencian temas recurrentes en el cine de Wilkerson: violencia y resistencia.

Accelerated Under-Development: In the Idiom of Santiago Álvarez (1999) es la primera película de Wilkerson. Está dividida en 10 capítulos, en el que cada uno de estos se centra en alguna etapa de la obra del director cubano Santiago Álvarez. Wilkerson señala que él viajó a Cuba para conocer y realizar una entrevista al cineasta, lo que ayudaría a desarrollar esta película. Esto lo hace sin haber visto un solo film de él, y debido a eso, Álvarez lo hace ver en muy poco tiempo alrededor de 50 películas que él había realizado. El argumento central es un diálogo que hace el propio Travis Wilkerson, como voz en off, con las películas de este cineasta. Esto se va desarrollando a través de imágenes de archivo de las propias obras del director cubano, en donde se pueden visualizar desde cortometrajes hasta largometrajes, como lo son Now y 79 primaveras, quizás las películas más reconocidas de Álvarez.

Podemos observar temáticas en el cine de Álvarez que se irán repitiendo en la filmografía de Wilkerson a lo largo de su carrera, y por ende, dimensionar la importancia que marcó este cineasta en su vida y obra. Estos temas son de alguna manera: la guerra de Vietnam, el racismo y la resistencia. A lo largo de este film se van a ir mostrando diferentes formas de aplicar la violencia. Como el racismo que existe en EE.UU contra los afroamericanos, algo que el mismo Álvarez pudo evidenciar de manera presencial vivió en ese país trabajando en una mina. Otra manera de violencia que se expone tiene a la guerra como protagonista, en específico, la de Vietnam, donde Álvarez fue, y donde pudo grabar diferentes momentos de la guerra. Allí se resalta la resistencia que dio Vietnam a EE.UU, liderada por Hồ Chí Minh. Es aquí donde podemos comenzar a vislumbrar otro de los aspectos del cine de Wilkerson: la resistencia, de tal forma que provoca una ambivalencia en su obra entre violencia-resistencia. Otro aspecto de resistencia se puede ver en la importancia que le da a un cineasta como Álvarez en esta película, y como se puede entender esto casi como un manifiesto ético-político del propio Travis Wilkerson, ya que indica la relevancia de hacer un cine que piense el presente de forma crítica, así como también ayuda a imaginar otros futuros posibles.

En el cine de Wilkerson podemos encontrar mucha utilización de archivo. Un ejemplo clave para hablar del tema de la violencia es el cortometraje National Archive V.1 (2001), una compilación de ataques aéreos de la Guerra de Vietnam de los archivos de la milicia estadounidense. A medida que va mostrando las imágenes, el cineasta va describiendo a través de un texto los distintos objetivos de los ataques: asambleas, trincheras vietnamitas entre otros territorios comprometidos en la guerra.

Por una parte, encontramos la violencia archivadora, esa violencia implícita que implica el archivar ataques aéreos y la necesidad de preservarlo desde lo más tradicional como una verdad, la imposición de la huella hegemónica, que en este caso es necesariamente imperialista. Por otro lado, la violencia de las imágenes en tanto no violencia explícita. Por ejemplo, cuando Georges Didi-Huberman habla del cine de Harun Farocki, en especial de Fuego inextinguible, cómo compartir esta violencia respetando los sentimientos del espectador, y de alguna manera cómo también hacer conocer y abrir los ojos. En este texto, Didi-Huberman lo repite de manera constante “Elevar el propio pensamiento hasta el nivel del enojo, elevar el propio enojo hasta el nivel de una obra. Tejer esta obra que consiste en cuestionar la tecnología, la historia y la ley. Para que nos permita abrir los ojos a la violencia del mundo que aparece inscrita en las imágenes”. En esto último, creemos que hay mucho del cine de Wilkerson.

Pero a través de la representación de esta violencia, se ve la ambivalencia de la obra: la resistencia. La producción creativa gira en torno a máquinas sociales de archivo – concepto que enfatiza Tello (2018) en su libro Anarchivismo: tecnologías políticas del archivo-, es decir, estos archivos estatales que necesariamente inscriben regímenes discursivos y de visibilidad, que son utilizados precisamente para cuestionar la tecnología, historia y ley que señalamos anteriormente. Esto podemos tomarlo desde el concepto de recombinación usado por “Bifo” Berardi, que habla de modificar las relaciones entre elementos de tal forma que se produzca un resultado semiótico y funcional distinto a su original. La idea de recombinación, nos muestra cómo se puede construir la resistencia, a partir del cómo se produce cine, a través de la manipulación del artificio de la máquina social de archivo, así, es posible pensar el cine como un modo de pensamiento, a través del montaje y el archivo.

Por último está Machine Gun or Typewriter? (2015) película que se sitúa en el contexto del movimiento social Occupy, que se dio durante la década anterior en EE.UU. El argumento de la película se basa principalmente en la historia de un romance que va narrando un locutor de una radio clandestina que él mismo protagonizó. Este relato a lo largo del film parece ser una excusa del director para hablar de diferentes historias violentas que han tenido lugar principalmente en la ciudad de Los Ángeles, las cuales se van entrecruzando con el argumento supuestamente principal de la película.

En esta película el director decide exponer todas estas historias de violencia a través de una radio clandestina, lo cual resulta interesante, debido a la importancia que pueden llegar a tener la apropiación de los diferentes medios de comunicación. Quizás el nombre del film nos puede ayudar a entender la resistencia que se puede encontrar en la misma obra, este se explica durante el inicio, y tiene que ver con la dicotomía que existe en tomar las armas o una máquina de escribir para hacer la revolución. Como lo fue el caso de Argelia, en donde para hacer la resistencia al colonialismo francés, además de agarrar las armas, utilizaron una radio clandestina como un medio que ayude a construir afectos. Como señala Frantz Fanon en su libro Sociología de una revolución: “El verdadero cambio tiene lugar a finales de 1956. En efecto, en esa época se distribuyen volantes que anuncian la existencia de una Voz de Argelia Libre. Se precisan las longitudes de onda y el horario de las transmisiones. Esta voz “que habla desde los djebels”, sin localización geográfica precisa, pero que lleva a toda Argelia el grandioso mensaje de la Revolución, adquiere de golpe un valor esencial (…) Desde 1956, la adquisición de un radioreceptor en Argelia no significa la adhesión a una técnica moderna de información, sino el único medio de entrar en contacto con la Revolución”.

Entonces, tal vez, podamos entender que ambas son necesarias para la revolución. Asimismo, al igual que en las otras películas se puede visualizar esta ambivalencia de violencia-resistencia, aquí, en contenido encontramos la violencia, que se va mostrando a través de las historias que se narran, y la resistencia en la forma como se decide narrar esto: por medio de un locutor de una radio clandestina.

Para concluir, podemos comprender que la filmografía de Travis Wilkerson está marcada por la violencia y la resistencia, siendo incluso una cartografía de estas temáticas. Lo que nos hace recordar y vincularlo con la fórmula que establece Michel Foucault en el tomo 1 de su Historia de la sexualidad: La voluntad del saber, en donde expone: “que donde hay poder hay resistencia, y no obstante (o mejor: por lo mismo) , ésta nunca está en posición de exterioridad respecto del poder”

 

por Natalia Gallardo y Felipe Venegas

Referencias:

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad: nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficante de sueños.

Farocki, H. (2013). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra Editora

Fanon, F. (2002). Sociología de una revolución. Editorial Tolemia

Foucault, M. (2005).  Historia de la sexualidad: La voluntad del saber. Siglo XXI editores

Tello, A. (2018). Anarchivismo: tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires: Ediciones La Cebra