0

Glosario. Catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, de una misma obra, etc., definidas o comentadas (RAE)

Recuerdo. No olvidar lo que has visto se ha visto ya/Tal vez un día lo sabrás/Todo tiene un tiempo bajo el sol (Libros sapienciales, canción de Vox Dei)

Cine. Sombras eléctricas y ruidosas.

Festival. Conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a un arte (RAE)

1

Spot. Un equipo de rodaje ultima detalles (maquillaje y peinado) sobre una chica. El cuadro se despeja y queda la chica sola, mirando de frente a cámara pero hacia arriba. Se apagan las luces detrás de ella y aparece una luz led potente (fuera de campo) simulando ser una pantalla de cine.

Profético. Dicen que en algunos años se estandarizará en salas de cine comerciales pantallas LED por sobre la proyección digital.

Pasado y presente. La imagen proyectada es pasado y presente a la vez. Nosotros vemos una imagen del presente (la proyección sobre la pantalla) que viene del pasado (el proyector al fondo de la sala). La luz debe hacer un (brevísimo) recorrido antes de volverse imagen. El presente dura un microsegundo antes de pasar al próximo cuadro/imagen.

LED. En caso de estandarizarse, la imagen perdería el recorrido que la vuelve antes que nada pasado. La imagen aparecería inmediatamente (sin luz proyectando) y recién después sería pasado a nuestros ojos.

Spot (2). ¿Por qué la construcción de la espectadora? ¿Por qué no una sala de cine real? ¿Por qué no más actores? ¿Por qué esa idea fría de cine?

Templo. Para cierta cinefilia el cine es un templo; el momento de la proyección, un ritual; las imágenes, sagradas.

Cinéfilo. Aquel que está cultivado sólo por el cine (Eric Rohmer)

Snob. Quien cree que sus consumos culturales son su personalidad (cuenta de Twitter que no sigo)

Inconexión. Vivir una situación e inevitablemente linkearla con la escena de una película vista. Así, la experiencia se ve constantemente obstaculizada por el intelecto. Es lo que le pasa al protagonista de Afire al ver los dos cadáveres calcinados tomados de la mano. Antes que el horror, antes que la tristeza, lo primero que ve en esa imagen es una referencia a las víctimas de la erupción del volcán de Pompeya. Rápidamente, siendo consciente de la frialdad y distancia de sus pensamientos, intenta anclarse en el presente, mirar sólo lo que está delante de sus ojos. Hace un esfuerzo por llorar pero no puede: no está conmovido.

Distancia. Ciertas representaciones (desde la pintura hasta la grabación de videos hogareños familiares) exigen una distancia del sujeto por registrar. El pintor debe alejarse de su modelo de la misma forma que el padre (o madre) de la familia. En el caso del pintor es al servicio de su obra de arte, no así el padre o la madre, que ofrece la distancia a modo de sacrificio para materializar el recuerdo (una distancia espacial al servicio de la inevitable distancia temporal).

Selfie. La cámara frontal permite evitar el sacrificio, incluyendo en el recuerdo materializado a todas las personas de la escena. Acá el sacrificio es estético dado lo horrendo de las composiciones con cámara frontal.

2

Ex-nazi. Personaje principal de la última película de Paul Schrader, Master Gardener. Trilogía de los hombres condenados: First Reformed (la fe), The Card Counter (la redención) y Master Gardener (el perdón). El ex-nazi tiene la espalda llena de esvásticas. Se volvió un soplón y entró en el programa de protección a testigos, cambio de identidad mediante.

Tatuajes. Como cicatrices de personas que fuimos y, quizás, ya no somos. Huellas identitarias del pasado. Eliminarlos sería, de cierta forma, negar el pasado.

We should all be feminists. Remera que usa el policía que supervisa el programa de protección a testigos al ex-nazi. Remera que también usa Penelope Cruz en Madres paralelas.

Pasado. Tema recurrente en varias de las películas de este BAFICI.

Archivo. Recurso recurrente para invocar (¿o evocar?) al tema recurrente de este BAFICI.

Empaste. En L’Envol, Pietro Marcello utiliza imágenes de archivo como separadores de la ficción que narra, como ayuda/atajo para contextualizar mejor el tiempo en que sucede la historia. No sé si es necesario. No se ejerce ninguna justicia poética en la utilización de esas imágenes de archivo y el relato ficcional se contaría sin ningún tipo de variaciones en caso de que ellas no estén.

Retrato de memoria. Talla el protagonista de L’Envol sobre su amada fallecida hace décadas. Al terminar el trabajo lo mira y un escalofrío se le hace visible: esa cara, esa sonrisa congelada, esa mirada muerta que acaba de crear con sus manos es y no es su amada.

Rodeo. El que hace Llinás para llegar al retrato de su padre. O evocación. Mientras niega una y otra vez a lo largo de Clorindo Testa su deseo de hablar de Julio Llinás, la película va irremediablemente en esa dirección. Cerca del final de la película, rendido Llinás hijo luego de sus vanos intentos por no caer en uno de los momentos más representativos del cine documental contemporáneo, abre finalmente el álbum de fotos familiar.

Rodado. En Vuelta a Riaño, la transmisión de una carrera de ciclismo sobre lo que quedó de Riaño (lo que no se volvió pantano) sirve de estructura para mostrar el archivo de cuando reprimieron y desalojaron a la población. Un archivo público masivo “habilita” el archivo público secreto, aquel que no se recuerda, o que prefiere no recordarse.

Rescate. Un collage de las primeras películas mudas colombianas genera un melodrama metafísico en Mudos testigos. Es un rescate cinéfilo: las imágenes están al servicio de las convenciones de un género clásico de la historia del cine. Recién en la última parte el dispositivo se extraña un poco al introducir el diario íntimo de un fantasma que persigue a su amada por gran parte de Colombia (es acá donde el archivo se vuelve más bien documental y donde el texto de los intertítulos manipula las imágenes que vemos; en las partes predecesoras el texto funciona como copete redundante a lo que las imágenes ya muestran).

Mirada técnica. Los planos de casas e instituciones abandonadas de Allensworth no son ni frontales (remitiría al brutalismo de Walker Evans) ni de perfil: son de costado, lo que se conoce como 3/4. Lo notable es que Benning, por la distancia y lente que utiliza, achata la perspectiva, casi borrando la profundidad de campo. Ambas partes de la casa se ven deformadas visualmente y asemejan una sola pared. A su vez, el dispositivo “benningniano” juega constantemente con las expectativas espaciales. Por ejemplo: escuchamos un tren a lo lejos y suponemos que quizás pasará por alguna parte de plano. O, en otro plano, a minutos de estar viendo la misma imagen descubrimos que en el fondo, a lo lejos, pasan autos y entendemos que ahí, al borde del fuera de campo, hay una autopista. Quizás, para decirlo en otras palabras, el juego está en las posibilidades de contexto, no tanto sobre los objetos principales a encuadrar. No es el qué sino el cómo.

 

3

Oda. ¡Gracias a la luz por el cine! (Apagón, canción de Limbo Junior)

Adjudicación. La luz, además, no es de nadie (René Daumal)

Parentesco. El cine es hijastro de la canción y de la luz (Stan Brakhage)

4

Peña. La vida a oscuras no sorprende (no tiene por qué). El retrato es respetuoso y adecuado. Cambio de paradigma en la proyección (del fílmico al DCP) y también en el cambio de gobierno que supuso la asunción del macrismo (de políticas culturales a la desidia del ignorante feliz). El Peña del documental predomina sólo, como si su oficio fuese más bien solitario (aun cuando está proyectando películas para el público de la ENERC o MALBA).

Ciclo. En paralelo al BAFICI, Peña organizó el lado B del ciclo alrededor de la encuesta de cine argentino. En este caso, películas que no recibieron votos.

Trabajo. Una de las películas que Peña pasó fue El habilitado, de Jorge Cedrón. Película arltiana por excelencia: personajes solos y desesperados, con arrebatos de maldad y cariño inesperados, con trabajos (y vidas) que detestan. El personaje principal interpretado por Billy Cedrón (hermano menor de Jorge) es una suerte de Silvio Astier del cual es imposible leer sus intenciones. La mayor parte de la película transcurre en el enorme subsuelo del local Los Gallegos. Ahí, los personajes están más bien a la deriva, inventando juegos y maldades para matar el tiempo.

Influencia. Cedrón había participado en The Players vs Ángeles caídos de Fisherman, donde los personajes también están perdidos en un espacio cuasi abandonado (los estudios Lumiton). En ambas películas el encierro inhabilita a los personajes, que corren en círculos explotando todas las posibilidades que permiten esas cárceles. En el caso de Fisherman, es una cárcel simbólica, que se presta a múltiples lecturas. En cambio, la cárcel de Cedrón es proletaria y material. La “invención de los juegos” que se postula al final de Players deviene juegos para evadir la condición de condenados  en El habilitado.

Juegos. La última película del ciclo de Peña fue Los días de Junio, también de Fisherman. Película concreta, ambientada durante los últimos años de la dictadura (mientras se desarrolla la guerra de Malvinas). En ella, un grupo de amigos vuelven a reunirse luego de que uno de ellos, actor, vuelva del exilio. Broncas del pasado y la euforia del reencuentro se suceden. No me interesa contar toda la película, sólo un detalle: los amigos son secuestrados por los milicos al prender fuego una bandera inventada por ellos de un país inexistente. Una vez libres, a modo de respuesta, el librero del grupo (interpretado por Laplace) desentierra las cajas de libros censurados que su padre había escondido para que no se los hagan quemar. Libros concretos, reales, de autores y autoras reales, censurados de verdad, muchos de ellos exiliados.

5

Cézanne. Su forma de mezclar elementos abstractos y concretos encaja de forma perfecta en mi sentido de la estética y de la percepción (Hong Sang Soo)

Abstracción. Podría decirse que en el último plano de in water está el movimiento de lo concreto a lo abstracto. Vemos a la persona entrando al mar y, después, lo perdemos de vista mientras se adentra más y más. El plano dura bastante, lo suficiente para que también dejemos de ver agua sino otra cosa: algo inexplicable que ya no es ni agua ni una persona dentro de ella.

Imagen. El fuera de foco no deforma la imagen, la abstrae.

Cuento. El director se conmueve con la chica que levanta basura a orillas del mar. La escena le pega tanto que quiere volverlo parte de la película que fue a filmar a la costa. En el paso a la representación ficcional pasa algo en él, una especie de crisis. Quizás la certeza de que no podrá representar esa imagen real, o que en el acto de volverlo ficción está traicionando algo o alguien.

Canción. Mientras el personaje se pierde en el mar escuchamos una canción compuesta por Hong y cantada por Kim-Mihn Hee. Gesto similar al del final de The novelist’s film donde la ficción sirve como estructura de lo íntimo real.

Lista. La soledad; las oportunidades; las expectativas; la condena cotidiana; la derrota; el abandono; el suicidio.

6

(Autor)retrato. Martín Shanly escribe, dirige y protagoniza Arturo a los 30. En una escena, quizás la mejor de la película, está encerrado en el baño de un casamiento con su ex-novio, que le dice “¿Volvemos?”. Al principio se entiende que quiere volver a la relación, eso entiende Arturo y también el espectador, pero un microsegundo después, al mismo tiempo que Arturo, entendemos que se refiere a volver a la fiesta.

Performance. Lucía Seles escribe, dirige, monta y protagoniza The urgency of death. Cosa curiosa la que sucede cuando ella está en escena: parecería que los actores y actrices (o no-actores y no-actrices) que la acompañan dejan de actuar para pasar a acompañarla en escena. Es ahí, en esos momentos, donde la película parece más bien el registro de una performance artística. Lo mismo sucede en la escena maratónica en la que Lucía corre alrededor del cementerio de La Plata.

Angustia. El carácter performático de The urgency of death no está en Terminal Young, donde la persona Lucía Seles está desdoblada en todos los personajes de su crew. No todos son iguales pero sí responden a ansiedades similares. Las películas de Lucía Seles son comedias angustiantes en las que, con el correr de los días posteriores a verlas, prevalece la angustia.

Catarsis. El orador, durante gran parte de su corta duración, remite a buena parte del NCA (y al post NCA más inmediato) en su intención por mostrar de forma sórdida (cámara en mano, en tiempo cuasi real) una estafa a una óptica de CABA. Sobra decir que la estafa sale mal y el personaje principal del corto la pudre. Se escapa caliente del lugar donde sucedió el altercado, puteando y golpeando las paredes. También se cambia la ropa que tenía puesta. Llega a una plaza y empieza a bailar breakdance. Destila todo su rencor en ese baile mientras la cámara lo rodea. Final brillante, sorpresivo y catártico que vuelve al corto un objeto extraño e inusual.

Teatro Filmado. Somos las dos, corto escrito por el renombrado dramaturgo con las dos renombradas actrices que ganó el premio a mejor cortometraje de la competencia internacional.

Un teatro filmado. La hija, suerte de institucional ambientado en el Colón, co-producido por el Colón, en el que una hija que espera a que su padre termine el ensayo se pierde por los distintos espacios del teatro mientras es acompañada por varios personajes emblemáticos de óperas clásicas. Un tour didáctico con textura de imagen publicitaria.

Duda. ¿La imagen publicitaria se combate con una imagen rota?

 

(Coda)

Inicio. Sin luz no hay sombras.

Intervalo. Sin sonido no hay silencio.

Final abierto.

Películas mencionadas.

1

Afire (Christian Petzold, 2023)

2

Master Gardener (Paul Schrader, 2022)

First Reformed (Paul Schrader, 2017)

The Card Counter (Paul Schrader, 2021)

Madres paralelas (Pedro Almodóvar, 2021)

L’envol (Pietro Marcello, 2023)

Clorindo Testa (Mariano Llinás, 2022)

Vuelta a Riaño

Mudos testigos

Allensworth

4

La vida a oscuras (Enrique Bellande, 2023)

El habilitado (Jorge Cedrón, 1971)

The Players vs Ángeles caídos (Alberto Fischerman, 1969)

Los días de junio (Alberto Fischerman, 1985)

5

in water (Hong Sang-soo, 2023)

The novelist’s film (Hong Sang-soo, 2022)

6

Arturo a los 30 (Martín Shanly, 2023)

The urgency of death (Lucía Seles, 2023)

Terminal Young (Lucía Seles, 2023)

El orador (Tomás Murphy, 2023)

Somos las dos (Emilia Herbst, 2023)

La hija (Federico Luis Tachella, 2023)

Por Ramiro Pérez Ríos