1
Los poemas de Publiguías, cual Publiguías que es, ocurren en una rigurosa suerte de catastro, a la par de ser una experiencia de lo desproporcionado. Asistimos a una vertiginosa trama de brincos que enlazan a los espacios remotos, una forma de Big Data en donde se da lugar a la hiper convivencia de toda clase elementos, los cuales figuran tan imperceptibles como por todos lados.
Ahora, si bien cual red globalizada, el libro atisba claros esbozos de un relato nacional, y es que si se piensa, podemos verificar cómo es que esta condición cobra una especial validez en el paisaje chileno, cuando tenemos en cuenta su carácter misceláneo, no sólo por condición mestiza tercermundista, sino además por el enfático menjunje identitario que implica un territorio comprendido en el encuentro de desiertos y glaciares. Aquí, en un paisaje integral, las imágenes si bien provienen de sitios distantes, son volcadas al conjunto y tienden a transarse develando un espacio común más allá de los límites físicos.
El registro es compulsivo, propio de un archivo que aspira al total, en tanto que incluye y acoge organizando sin jerarquías. Resulta inmenso en su afán de reunir todo lo pequeño y lo no considerado, ya sea el zapato que quedó tirado en un rincón o de pronto el testimonio de una trabajadora en un peaje de la carretera: cuando vuelva a casa intentaré descansar / del atractivo mundo que me ha dejado de lado.
Resumen del esquema: “mundo que me ha dejado de lado”
El centro es contrario a la expansión de los límites, no así el radio difuso. El centro no comprende al radio, pero el radio sí contiene al centro. El radio está compuesto de los puntos más alejados del centro. El centro es un punto de encuentro dado por sentado, en cambio resulta fascinante considerar a los puntos postergados, los más alejados, encadenándose en la frontera que implica el radio, configurando el manto de una envolvente esfera irregular y gaseosa, hecha de desapercibidas partículas. Tal es aquí la sistemática consideración de todo aquello que existe en cabizbajura.
Presenciamos una especial preocupación por las partículas náufragas y una intensa voluntad de articularlas. Es la frontera del catastro intentando llegar adonde no llegaba. Todo lo insignificante (insecto atorado en una gota de savia), aquello que más fácil tiende a disolverse, es retenido en el acto del registro, fijado para su sobrevivencia y, a su vez, como dando la vuelta entera, la partícula recién rescatada de su anonimato, es arrastrada a indistinguirse tras sumarse a la gran masa de acumulación que configura el texto.
En este modo de operar existe una suerte de puesta en nobleza del mal de Diógenes, dígase: rescatar lo no considerado, hallarle valor a aquello que a primera está lejos de tenerlo, conservar lo inservible y entregarse plenamente a la acumulación.
A partir de este fundamento de insignificancia, la galería de la historia supera la rigidez de lo embalsamado con la blandura de su espontaneidad. Manuel trabaja ahorrándose el recto sentido y privilegiando la frescura de la impresión. Si uno se detiene en el destello, todo luce desarmado y embarga la sensación de opacidad que nos implica lo amorfo, en cambio visto de reojo (como se supone que ocurra el destello) este nos resulta del todo luminoso y verosímil.
Publiguías resulta en la producción de un espacio gaseoso, esencialmente abierto. Atendemos a una experiencia del pasear ambiental, cuestión que se le sobrepone a la regla del recorrido dirigido, ya sea, entre los vastos estímulos, el abierto paseo que implican los vaivenes de la atención: deslizándose, omitiendo y de pronto paralizándose. O pensemos en el hecho de que a ratos el corte de verso deja a la deriva la ruta y el ojo ante la duda prueba alternativas combinando, como dos columnas, o como distanciados retazos de un mismo verso, optando por diversos recorridos participamos de la composición, manifestación de su sentido de potencia generadora.
“Los vasos rebalsados el potro obeso por comer del saco
el insumo del día
la navaja que rebana el paquete
un libro regional y música buena
(…)
Hay una fila de niños del Colegio Parroquial Padre Negro
el primero de la clase toca el sucio fósil que ofrecen en Caldera
dentro del vapor de Atacama
sin luz en los buses de noche
paralizados por las películas de acción
transmitidas sin pausa en los oasis azules”
(del poema Las Páginas Amarillas)
Finalmente, repasando en otro sentido la idea de galería, cabe destacar cómo es que existe aquí una particular preocupación por la imagen, y no me refiero a una posible tendencia de corte objetivista, sino a una especial consideración de esta en cuanto cosa: la imagen o el dato en su dimensión material. Lo vemos en: el catálogo de Oviedo, en la cámara ante un robo hormiga, en una foto de 1897, en una diapositiva, o en una postal en un arco de futbol. Pero Manuel sabe bien que hoy el océano de informaciones no se limita a la que circula impresa o tangible, que es más bien la dinámica de la nube lo que prima, y esto es algo que queda velado en el libro, diría sobre todo en la sección Tour: es la galería que se mueve en estados de pulverización, dinámica atingente la dimensión de los datos transmitidos.
No podría acabar sin dejar de mencionar cómo es que vemos a este estado de transmisión (fruto del hiper desarrollo tecnológico) emerger estilizado a la manera de una forma incipiente y fundacional de la vida primitiva. Se consagra un bucle que resulta en un apogeo de la superposición de tiempos: es el océano de informaciones, los datos, proliferando cual transmisión de esporas en un vasto florecimiento de reacciones electroquímicas.
XX
B. Cielo oceánico dos campanarios de caolín o de jabón rosado
niebla negra bobinas inglesas cargadas de plasma
una tormenta que ya está aquí
brisa acuosa salpicada en el muelle
18 residencias en tablero castellano
XIII
A. Cementerio tropical de torrecillas y cruces protestantes
verde limón en la cúpula del hielo
se enciende el alumbrado público
resplandece el partido de básquetbol
(De la sección Tour)
Por Martín López
Publiguías
Manuel Boher
Overol
15,5 × 21 cm
80 pp.
ISBN: 978-956-6137-01-6
Primera edición: julio de 2021